Quirno refritó un viejo anuncio del BID, para cubrirse si fracasa su gestión ante el FMI

Quirno refritó un viejo anuncio del BID, para cubrirse si fracasa su gestión ante el FMI

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, es la última carta de Toto Caputo para destrabar el desembolso de USD 2.000 millones que el FMI le pisó al equipo económico, por el incumplimiento de la meta de reservas y la continuidad de las intervenciones para bajar la cotización del dólar.

El ministro Toto Caputo envió de urgencia a Quirno a la cumbre del FMI en Sudáfrica para que destrabe ese desembolso que Economía necesita como el agua, antes que los burócratas del organismo  ingresen en su largo “receso” de verano. 

Aunque no hay un calendario oficial, las vacaciones en el Fondo suelen comenzar en agosto. Este viernes, con el cierre de la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y banqueros centrales en Sudáfrica, se da por concluido el año calendario operativo. La apuesta de Caputo es que Quirno logre hablar en Johannesburgo con Gita Gopinath, la número dos del FMI, para lograr que le destrabe el desembolso. 

Interna feroz entre Bausili y Werning, por el regreso de los pases del Central 

En un primer momento, la comitiva iba a estar encabezada por Luis Caputo y Santiago Bausili, pero ambos tuvieron que quedarse en Buenos Aires para intentar contener la corrida cambiaria, que este martes obligó al Banco central a volver a los cuestionados pases, en una capitulación histórica del relato libertario. Por eso, la misión quedó a cargo de Quirno.

Para cubrirse de un eventual fracaso en la gestión con el FMI, Quirno refritó este miércoles un anuncio del BID de abril de un programa de crédito por USD 10.000 millones para la Argentina para los próximos tres años, que hasta ahora no pasó del estadio de anuncio. 

Por las dudas, para cubrirse de un eventual fracaso, Quirno refritó este miércoles un anuncio del BID del 11 de abril de un programa de crédito por USD 10.000 millones para la Argentina para los próximos tres años, que hasta ahora no pasó del estadio de anuncio, que sigue sin un cronograma preciso de montos y fechas. 

De hecho, acaso anticipando una negociación muy difícil en el Palacio de Hacienda este miércoles le bajaron el tono a la misión de Quirno, que la semana pasada habían agitado. Es que un desaire del FMI sería una señal durísima para el plan de Caputo y Milei.

La número dos del FMI, Gita Gopinath, en su última visita a Buenos Aires

Pero destrabar los USD 2.000 millones no es tarea sencilla. El giro depende de un waiver por el incumplimiento de metas y el minué de las últimas horas no ayuda. Las intervenciones de Caputo en los mercados, entre dólar futuro, bonos y tasas, caen muy mal en el Fondo, que ya dejó en claro su disgusto con este tipo de maniobras. 

“Incluso asumiendo que el Tesoro logra captar con los Bonte USD 1.000 millones por mes en emisiones de deuda en pesos  -según lo anunciado a principios de este mes-, faltarían unos USD 5.300 millones para cumplir la próxima meta de fines de septiembre y unos USD 9.200 millones para la de diciembre. Habiendo cumplido el resto de las metas cuantitativas, particularmente la fiscal, descontamos que el FMI otorgará un waiver (una dispensa) por junio, pero el resto del año requerirá un esfuerzo adicional en materia de acumulación de reservas”, señaló el Banco Galicia en un informe reciente.

Incluso asumiendo que el Tesoro logra captar con los Bonte USD 1.000 millones por mes en emisiones de deuda en pesos -según lo anunciado a principios de este mes-, faltarían unos USD 5.300 millones para cumplir la próxima meta de fines de septiembre y unos USD 9.200 millones para la de diciembre. 

En efecto, el gobierno se aleja cada vez más de la hoja de ruta acordada con el organismo en términos de reservas, que se estima se ubican en un rojo de USD 8.000 millones.

En ese marco, la tensión la interna del equipo económico ya no es un secreto. LPO reveló que la relación entre Luis Caputo, Santiago Bausili y Vladimir Werning está cada vez más tirante. Bausili desafía al ala más técnica que representa Werning. El cortocircuito quedó expuesto en las discusiones sobre el ritmo de la devaluación, el exceso de liquidez que forzó el retorno de los pasivos del BCRA y el uso de instrumentos como el dólar futuro. 

La convivencia entre pragmatismo de supervivencia y dogmatismo fiscal amenaza con romper la precaria unidad del gabinete económico.

Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/files/rss/ultimasnoticias.xml