Los puertos, agroexportadores y entidades vinculadas a la Hidrovía Paraná-Paraguay respaldaron los avances del gobierno para el llamado a una nueva licitación que se podría concretar este mismo año luego de las elecciones intermedias, calcularon en el sector.
El director de la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor, encabezó dos encuentros para definir la traza y alcance del dragado y se determinó que el canal llegará a la altura de Timbúes y no hasta el puerto de Santa Fe capital que no registra demasiado movimiento y el grueso de la carga se produce en los puertos del Gran Rosario.
El 23 de julio próximo, el encuentro se realizará en Paraná, Entre Ríos y se abordarán temas calientes. El primer punto que se tratará será la del impacto ambiental de la profundidad a dragar y temen que los ecologistas ultra quieran entorpecer la posibilidad de contar con un calado acorde a los modelos de buques más modernos como los Post-Panamax.
Las empresas agroexportadoras, los puertos, industriales y la Bolsa de Comercio de Rosario coinciden en que la Hidrovía debería ir hacia los 42 pies de profundidad que permita la navegabilidad a los 40 pies. Actualmente la profundidad del canal está definido en 37 pies.
De esta manera, los usuarios de la Hidrovía podrían sumar cargas por viaje, bajar considerablemente el costo logístico y despachar mayor tonelaje desde las terminales de Santa Fe y completar menos carga en Quequén o Bahía Blanca. El otro punto de interés que se debatirá en Entre Ríos será el del costo del peaje.
Es que el gobierno viene de fracasar en una licitación previa por denuncias de favoritismo a la actual operadora Jan de Nul y sobre todo, porque en el cálculo del valor del peaje se había hecho sobre costos externos a la navegación.

Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, uno de los firmantes del comunicado
Como sea, ahora los privados elogiaron las intenciones del gobierno para lanzar una nueva licitación que ya hace al menos 4 años debería haberse adjudicado:”no queremos naufragar en debates eternos”, rogó una fuente de los puertos y destacó “la predisposición del gobierno que confeccionará un pliego después de tomar en cuenta todas las opiniones, creemos que nos escucha”.
Este martes, la Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas emitieron un comunicado conjunto en el que expresaron “su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal, impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en una instancia que sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país”.
Y advirtieron que: “Es fundamental que la discusión y las propuestas se den en estos ámbitos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta envergadura. Debates que se den por fuera de estos canales no solo desvirtúan los objetivos comunes, sino que entorpecen la posibilidad de alcanzar consensos”.
De esta manera, los exportadores confían en que los temas se pongan sobre la mesa en las reuniones previstas y se llegue a un entendimiento que permita avanzar hacia una nueva licitación y se adjudica definitivamente un servicio que es fundamental para el comercio exterior argentino.

Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/files/rss/ultimasnoticias.xml